India busca inversores en Silicon Valley.

El primer ministro indio Narendra Modi planea conectar 600.000 aldeas en toda India mediante un cable de fibra óptica como parte de su «sueño» para expandir la economía del país y su desarrollo.

Tras acudir a la asamblea de la ONU, Modi decidió visitar Silicon Valley, concretamente la sede de Facebook para reforzar así su apuesta por el desarrollo tecnológico y digital de India. En su intervención en la sede de Facebook junto al CEO de la red social, Mark Zuckerberg, Modi describió sus planes para vincular a todos los gobiernos locales de su país gracias a un Internet más rápido de cara a los próximos cinco años, con el objetivo de establecer una infraestructura digital fiable. Modi, que llegó al poder hace 15 meses, tiene una gran brecha que cerrar en la economía India por valor de 2.000 millones de dólares.

Otro de los motivos por los que Modi ha emprendido esta gira por el valle tecnológico es la de conseguir inversores, entre las primeras compañías de la lista Fortune. Después de visitar empresas como JPMorgan o Blackstone, Modi también tiene previsto acudir a Google, Apple y Tesla.

«Hay muchos países que no saben dónde invertir su dinero, así que les voy a dar la dirección, aquí está el lugar», dijo Modi en la sede de Facebook en Menlo Park, California, y señaló que el 87% de las inversiones extranjeras en India en los últimos 15 meses procedían de Estados Unidos.

Según Bloomberg, antes de la visita, a primera hora de la mañana, Zuckerberg cambió la imagen de su perfil en Facebook para llamar la atención sobre la industria digital India, una iniciativa del gobierno de Modi para ampliar el acceso y la cantidad de servicios que están disponibles en formato digital.

Estaciones de tren

Por otro lado, Google y el gobierno de la India están trabajando para llevar el acceso a Internet inalámbrico de alta velocidad a 400 estaciones de ferrocarril del país, según informó Sundar Pichai, nuevo presidente ejecutivo de la compañía estadounidense, en un evento posterior con Modi en el campus de Google.

La compañía trabajará con Ferrocarriles de la India y RailTel para traer wifi de alta velocidad gratuito a 100 de las estaciones más concurridas en la India antes de finales de 2016, dijo Google en un comunicado. Con el tiempo, se ampliará este esquema para cubrir otras 300 estaciones adicionales.

«Incluso con sólo las primeros 100 estaciones conectadas, este proyecto proporcionará wifi a los más de 10 millones de personas que pasan por ellas todos los días», dijo Pichai en un comunicado. El proyecto de wifi público será el más grande en la India y entre los más grandes del mundo en cuanto al número de usuarios potenciales, dijo.

En unas declaraciones breves para una multitud reunida entre personal de Google y los desarrolladores de software independientes, Modi elogió «la cultura hackathon» para proporcionar nuevas soluciones a los problemas cívicos. «También deberíamos fomentar esta en nuestras grandes ciudades», concluyó.

Fuente: http://bit.ly/1MBJmhJ

India, la joya de Oriente en la que sí merece la pena invertir.

Julio y agosto fueron meses fatídicos para las bolsas de los países emergentes debido al negativo sentimiento de mercado respecto a China, la caída de los precios de las materias primas y las expectativas de una subida de tipos en Estados Unidos. Un ejemplo de este pobre comportamiento fueron las caídas del 9% (en agosto) y del 7% (en julio) que afectaron al índice MSCI Emerging Markets; y del 10% y el 6% que se dieron, respectivamente, en el MSCI Asia. En este contexto, destacó la evolución del MSCI India, que cayó la mitad en agosto (un 5%) y que, incluso, subió un 2% en julio.

Los expertos explican que uno de los puntos clave que favoreció este rendimiento fue la caída del petróleo, una materia prima de la que India es importadora. Para empezar, esta devaluación del crudo motivó que las compañías de consumo y los fabricantes de automóviles del país «superasen las expectativas» durante la última presentación de resultados, al permitir una «fuerte mejora de los márgenes».

Asimismo, India «ha aprovechado las ventajas de la caída del precio del crudo para comenzar a reducir los subsidios que condicionan las finanzas públicas y suponen una mayor restricción económica», según un reciente informe de José Luis Martínez, estratega de Citi en España.

Pero, además, la caída del petróleo podría tener otro efecto positivo sobre la inversión pública gracias a las reservas de 80.000 millones de dólares que ha favorecido el petróleo tan barato, según explica Wim-Hein Pals, director de Robeco Emerging Markets Equities.

Más allá del factor petróleo, varios analistas destacan el atractivo económico de este país, que podría superar al crecimiento de China este año (8,1 % respecto al 6.9 %, según previsiones de Citi) y que en 2019 podría doblar el tamaño de su economía respecto a hace una década, superando a las de Rusia, Brasil e Indonesia en conjunto.

«La economía india ha sido una de las grandes sorpresas positivas, una de las pocas, en los casi siete años que llevamos ya de crisis económica mundial. También una de las favoritas a efectos de la inversión internacional», apunta José Luis Martínez, quien atribuye a «una gestión adecuada y a un contexto interno repleto de oportunidades» el hecho de que India a destaque por encima de otros países emergentes, «en un entorno internacional enormemente complicado como el actual».

Rahul Chadha, especialista en el país de la gestora surcoreana Mirae Asset, destaca asimismo los atractivos de la economía de este país: «Creemos que India es el mercado más atractivo en el medio plazo. Se está produciendo una recuperación del crecimiento económico, aunque sea lento. Y cada vez confiamos más en los esfuerzos del Gobierno de Modi», que llegó al poder en mayo del año pasado, generando una ola de esperanza en el país, explica

Por su parte, los expertos de Banca March destacaban en una reciente presentación que se espera que el beneficio por acción de la bolsa india crezca un 12,7% este año, un 19,6% el año que viene y un 17,6%, en 2017. Hay «buenas oportunidades de compra» en India, coincide Wim-Hein Pals.

Sin embargo, es preciso poner en contexto estas afirmaciones. Por un lado, India podría serse afectada por un contagio si se produce una eventual venta masiva de títulos de otros países emergentes. Asimismo, los expertos advierten de que el país tiene importantes retos por delante.

«No se confundan: India, al igual que otros países asiáticos, está sujeta a riesgos externos, especialmente la posibilidad de que la Fed decida subir sus tipos de interés. Además, la debilidad de la demanda exterior y, especialmente, la asiática también es una amenaza para la economía india. Entre los factores de riesgo doméstico, debemos considerar desde la inflación, el deterioro de la calidad de los activos de la banca y una mayor debilidad del balance en las empresas», junto con las «reformas estructurales para eliminar potenciales cuellos de botella en la producción y distribución», resume José Luis Martínez, quien añade el mayor reto es, sin embargo, lograr un mercado financiero más profundo.

En cuanto a la bolsa, Rahul Chadha advierte de que, en el corto plazo, «sigue siendo vulnerable a una recaída debido a las altas valoraciones que han alcanzado compañías de consumo básico y empresas de mediana capitalización».

Por sectores, Chadha comenta que las cuentas de las compañías de productos básicos y los bancos estatales decepcionaron, en contraste con los buenos resultados de las empresas de consumo y los fabricantes de automóviles.

Además, también hay expertos que aconsejan mantenerse alejado de todo lo que huela a emergentes ante la incertidumbre de la situación global actual. Uno de ellos es Philippe Chaumel, de Rothschild, quien opina que se ha producido una burbuja en estos países y que, al estallar, afectará a todos ellos sin excepción. «No creemos que sea uno o dos países (los afectados por la crisis), sino todos los países emergentes», dijo en una reciente comida celebrada en Madrid.

«Los mercados recibieron con fuertes alzas la elección de Narendra Modi como primer ministro, hace un año. Desde entonces, ha habido muchos éxitos y fracasos, pero el tono a largo plazo sigue siendo alcista. Al mismo tiempo, no se puede ignorar que los beneficios de las empresas y la producción industrial todavía pintan un panorama desolador. Las principales reformas políticas también se han atascado en el laberinto político. Se podría resumir la situación con la siguiente frase: el gigante ha comenzado a andar y a cambiar los engranajes», resume Chadha.

Fuente: «Inversión & Finanzas» http://bit.ly/1KxNuf3

El empresario de 21 años que construye la red hotelera más grande de India.

Una noche, cuando contaba con 17 años, Ritesh Agarwal se vio forzado a quedarse fuera de su apartamento en Delhi. Todo terminó en un pequeño percance que le cambiaría la vida.

Al tener que registrarse en un hotel se encontró con una situación que ya había experimentado varias veces mientras viajaba por India.

«El recepcionista estaba dormido», relata Agarwal.

«Los tomacorrientes de la habitación no funcionaban, el colchón estaba roto, el agua estaba botándose en el baño y, al final, no me dejaron pagar con tarjeta».

«Pensé que si era mi problema, tenía que serlo para muchos viajeros. ¿Por qué India no puede tener un buen estándar de habitaciones de hotel a un precio razonable?».

Ahora, a los 21 años, Agarwal es el fundador y director ejecutivo de Oyo Rooms, una red de 2.200 hoteles en 100 ciudades de toda India, con ingresos mensuales de US$3,5 millones y 1.500 empleados.

La firma trabaja con hoteles independientes de cadenas para mejorar sus instalaciones y entrenar al personal.

Los establecimientos quedan remozados con el nombre de la empresa que, a partir de ese momento, se lleva un porcentaje de sus ingresos.

Y el propietario del hotel se beneficia de tener una mayor ocupación, al contar con el respaldo de la marca Oyo.

Además, como parte del negocio, también desarrolló una aplicación que los huéspedes pueden usar para hacer reservaciones, obetener indicaciones para llegar al hotel y luego usar sus instalaciones como, por ejemplo, el servicio de habitaciones.

Duro viaje

A pesar del rápido crecimiento de la empresa, Agarwal dice que al principio todo le resultó «extremadamente difícil».

«Nadie creía que esto podría ser una empresa tecnológica en el futuro».

Pero algunas personas sí confiaron en él.Una idea similar, que terminó evolucionando hasta llegar a ser Oyo Rooms, lo hizo acreedor de la codiciada beca Thiel Fellowship, un programa patrocinado por Peter Thiel, co-fundador de PayPal y unos de los primeros inversionistas en Facebook.

La beca se otorga a 20 adolescentes cada año para que dejen de estudiar e intenten, en su lugar, emprender un negocio.

Y Agarwal usó el dinero para lanzar la empresa en junio de 2013.

En julio de 2013 comenzó con un presupuesto de US$900 al mes, trabajando con un hotel en Gurgaon cerca de Delhi.

«Yo hacía de gerente, ingeniero, recepcionista y también llevaba cosas a las habitaciones», recuerda. «En la noche escribía los códigos para desarrollar nuestra aplicación y mejoraba nuestra página de internet. Sin embargo, conjuntamente también estaba desarrollando equipos sólidos de trabajo porque sabía que quería ampliar este proyecto».

Sin embargo, la única forma de persuadir a los inversores del valor de su idea fue mostrándoles lo malo que eran algunos hoteles económicos en India.

«Me llevé a mi primer inversor al hotel que había desarrollado y a los otros hoteles donde había muchos problemas. Vio lo convencidos que estábamos en el proyecto y se sintió bien de estar invirtiendo en algo que podría marcar una diferencia», recuerda Agarwal.

Ahora la empresa ha crecido y atraer nuevos inversionistas se ha vuelto más fácil. Recientemente, la firma se aseguró US$100 millones de la entidad japonesa Softbank.

Fuente: «BBC» http://bbc.in/1KZgv9I

Recomendaciones legales al momento de invertir en Colombia

Recomendaciones legales al momento de invertir en Colombia

 Colombia es un país que en los últimos años ha sido testigo de un incremento considerable en el volumen de inversión extranjera. 

La globalización, sumada al crecimiento económico y a la estabilidad del mercado colombiano, así como los tratados de libre comercio y los acuerdos de cooperación que Colombia ha suscrito con otros países, han incrementado la confianza para invertir en el país. 

Invertir en un país extranjero puede resultar abrumador dados los múltiples aspectos que deben tenerse en cuenta y que, de no ser observados, pueden generar un impacto negativo en la economía y en la reputación del inversionista. 

Por esta razón, es preciso que al iniciar un proceso de inversión se analicen varios puntos básicos pero determinantes del resultado.  Nos referimos, por ejemplo, al análisis de (i) bajo qué figura jurídica emprenderá sus negocios el inversionista, tal como formar una entidad legal propia o establecer una sociedad con un empresario local, (ii) cómo y dónde se va a realizar la compra de los activos, especialmente si se trata de bienes inmuebles (en caso de que ese sea el propósito propuesto del proyecto), (iii) en dónde va a operar la nueva compañía, (iv) cuál es el impacto tributario y cambiario asociado al proyecto de inversión, (v) qué beneficios existen para compañías nuevas, que podrían aprovecharse para aliviar la carga financiera del inversionista en los primeros años del proyecto, (vi) si fuera el caso, cómo se van a importar las maquinarias y bienes necesarios para la operación y, también muy importante, (vii) qué manejo se le van a dar a los expatriados que ingresen al país (sea por corto tiempo para ayudar a montar la operación o cuya estadía en el país sea por largo plazo). 

Si quiere saber más sobre los aspectos a tener en cuenta para invertir en Colombia, lo invitamos a ingresar en el siguiente link http://bu.com.co/sites/default/files/ebooks/doing-business-colombia/es/index.html

 

Experto explica porqué por el alza del dólar hoy somos 70 % más pobres.

La escalada alcista del dólar sigue preocupando al empresario y al colombiano de a pie. Muchos abogan para que los buenos tiempos de una divisa más barata regresen, pero la incertidumbre es tal que el dólar podría mantenerse en $ 3000 por un largo tiempo, aunque en la última semana tuvo un importante retroceso.

Frente a esta coyuntura Marc Hofstetter, director de macroeconomía de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, señala que todo dependerá de la evolución de los precios del petróleo, el futuro de la economía china y de que Estados Unidos suba tasas de interés en septiembre.

Muchos colombianos andan asustados por la fuerte y rápida alza del dólar, pero la mayoría ignora las causas. Profesor, ¿cuál es la explicación de esta nueva realidad?

Hay factores externos e internos que han incidido en la tasa de cambio. Los externos tienen que ver con los problemas en la economía de China y la incertidumbre en torno a la Reserva Federal de Estados Unidos sobre si subirá o no las tasas de interés, como también por el desplome en los precios del petróleo y otras materias primas que exportan los países emergentes.  Esas fuerzas conspiran hacia un fortalecimiento de monedas como el dólar en contra del peso colombiano.

Con base todo eso, Colombia ha perdido aproximadamente un 70 % del valor de su moneda debido a la devaluación en el último año, que es mucho mayor frente a lo perdido por otros países en la región.

Por ejemplo, los mexicanos que tienen un sector petrolero casi del mismo tamaño que el nuestro como porcentaje de su economía, han registrado una depreciación de su moneda que es la mitad frente a la nuestra, a pesar de que están expuestos al mismo tipo de golpes del resto del mundo.

Usted habla de causas internas para que el peso haya perdido tanto valor. ¿Cuáles son?

Los factores internos son el otro pedazo de la devaluación. No tenemos claridad total, pero uno de esos factores es el hecho de que producimos menos frente a lo que estamos gastando. Es lo que llamamos un déficit externo en la economía que es del orden del 6 % o 7 % del Producto Interno Bruto, PIB, y eso asusta a los inversionistas del resto del mundo, y seguramente un pedazo  de los recursos que están saliendo de Colombia tiene que ver con eso.

Otra arista es la situación fiscal (menos ingresos), la cual es difícil porque estamos aumentando el déficit en ese campo y eso envía señales de incertidumbre para algunos inversionistas lo que puede seguir jalonando la tasa de cambio hacia arriba.

¿Pero es tan difícil el panorama como para que el dólar suba tan rápido?

Puede haber un poco de pánico, ya que muchos se asustan y se suben el tren por esa sobrerreación de la tasa de cambio en los últimos días.

¿Con base en todo eso, la economía colombiana si está preparada para soportar un dólar de $ 3000 por largo tiempo?

Todo esto ha sido sorpresivo. Una depreciación del peso en un 70 % en solo un año no la esperaba nadie y en ese sentido habrá gente que no estaba preparada para esta coyuntura. En el sector productivo seguramente hay muchas empresas, probablemente la mayoría, que tenían cubrimientos cambiarios para pagar sus obligaciones (deudas) en dólares, mientras otras no lo hicieron y se verán a gatas para asumir esos compromisos. Por eso, insisto, hay un componente de sorpresa muy grande y otro de sobrerreacción que de pronto se corrige hacia adelante.

Lea también: Aumento en el precio del dólar empieza a afectar costo de vida de los colombianos

¿Usted cree o no, que el Ministro de Hacienda es demasiado optimista al señalar que la devaluación es positiva para la economía?

Eso tiene de largo y de ancho. Es cierto que dejar que la tasa de cambio absorba un pedazo de los golpes que estamos recibiendo desde afuera, resulta útil. Pero también es cierto que una depreciación del peso en un 70 % nos vuelve un 70 % más pobres. Hay que ser claros en eso. Nuestra  capacidad de compra de productos en el resto del mundo cae en ese porcentaje y eso es una mala noticia para los consumidores. El Ministro de Hacienda, sin embargo, lo ha hecho bien al mantener el ánimo de la gente al afirmar que no todo está perdido.

Si eso es un golpe, ¿por qué el Gobierno no busca esquivar de alguna medida esos impactos?

Es difícil decir por ahora qué nivel de tasa de cambio es el óptimo. El ajuste cambiario tenía una parte necesaria, y es que es mejor recibir el golpe en un precio nominal como es la tasa de cambio y no en la actividad económica del país. Pero de nuevo no quita el hecho de que nuestra capacidad de compra se redujo en un 70 % frente al resto del mundo, y eso nos desfavorece a todos porque muchos colombianos compran cosas importadas. No creo que haya un solo colombiano que no tenga un  celular, y esos aparatos no se fabrican acá.

¿Nos podría asustar de nuevo el fantasma de la inflación con un dólar  que subió los precios de viajes, planes turísticos, carros, alimentos, materias primas, tecnología, medicamentos y otros miles de productos?

El interrogante que tenemos en este instante es cuánto de esa devaluación del 70 % se puede traducir en inflación. Es difícil pensar que con ese nivel de depreciación del peso la inflación vaya a cerrar el año 2015 en los niveles que el Banco de la República está esperando, es decir, en 4,5 %, a menos que, y eso sería una mala noticia, que a la economía le vaya muy mal en los próximos meses, o haya un enfriamiento tal del PIB que la tasa de cambio suba los precios. Sería un panorama desolador terminar con una inflación cercana a lo que queremos, pero con una economía deteriorada.

Lea también: Siga estos consejos para que el dólar caro no le afecte el bolsillo

Con base en su apreciación, y si la tasa de cambio sigue subiendo, ¿hasta dónde  cree que podrían elevarse esos precios al consumidor?

Creo que personalmente la inflación crecerá más de lo que muchos esperan. Infortunadamente, ese anclaje de las expectativas inflacionarias, que al Banco de la República le gusta tanto, se va a perder un poco. Pasaremos de una inflación del 5 % este año, mientras la economía crecerá por debajo del 2,9 %.

¿Entonces, observa un 2016 más caro y complicado para  la economía de los hogares y empresas?

Hay mucha incertidumbre. Todo depende un poco de si lo que está pasando con la tasa de cambio, y el ruido que ha generado, se dirige hacia una corrección relativamente rápida a otro nivel. Si nos mantenemos con un dólar por encima de los $ 3000, me cuesta creer que el año entrante la inflación sea del 3 % como lo espera el Banco de la República. No son buenos tiempos, porque hay muchos nubarrones afuera, tanto que el mercado accionario está destrozado.

El tema del petróleo (aunque los precios han subido en la última semana) va muy mal. Somos una economía que desde el punto de vista fiscal y de ingresos se acostumbró a precios del petróleo mucho más altos. Por eso el ajuste será más costoso, tanto que algunos analistas ya estiman que la cotización del crudo podría rondar los US$30, muy lejos de los US$100 que teníamos hace un poco más de un año. Por eso, ese ajuste será doloroso para el Gobierno, pero tendrá que hacerlo. Ha hecho algunos ajustes, aunque no serán suficientes dado el nuevo rumbo que ha tomado la economía. Eso significa que es clave un mayor recorte del gasto frente lo proyectado.

¿Por qué el Banco de la República no ha intervenido para frenar la tasa de cambio, cosa que hizo cuando el dólar estaba por debajo de los $ 2000?

El Emisor se ha quedado quieto y no ha hecho nada en el mercado cambiario ni ha movido las tasas de interés desde septiembre del 2014. Hice fuerza desde marzo de este año para que el banco interviniera, pero creo que ya no podrá hacerlo. Es muy tarde, ya que cuando la tasa de cambio toma una dinámica de ese estilo, botaría la plata si sale a vender divisas. Hubiera sido útil esa intervención hace algunos meses, como  lo hizo México cuando salió a vender reservas para calmar un poco los mercados. En este momento después de haberse repetido tanto que la flexibilidad cambiaria es uno de los pilares de la economía colombiana, con una intervención enviaría una señal de que las cosas están muy mal, y eso podría tener un efecto contrario a lo que se busca.

¿No es contradictorio, de pronto, que el banco se incline por un alza de las tasas de interés, pese al enfriamiento económico?

El Banco de la República seguramente mirará con mucho cuidado las proyecciones de inflación, e infortunadamente si ve que las expectativas no son buenas por culpa de la devaluación del peso, terminará subiendo las tasas de interés. Eso sería triste en momentos en que la economía se está enfriando tanto. Pero no le quedará otra opción en el corto plazo.

¿Por qué los exportadores no están aprovechando esa tasa de cambio más alta, pues las últimas cifras no son positivas en ventas al exterior?

La tasa de cambio no es un botón mágico para que salten de inmediato las exportaciones. El dólar favorece es a aquellas empresas que ya estaban exportando, pero si queríamos que surgieran nuevas compañías con mercados externos, eso tomará más tiempo. Este dólar alto ayuda, pero necesitamos es que nos compren, aunque en el resto del mundo no están de fiesta tampoco en materia de demanda.  Y de otro lado, las importaciones continuarán cediendo.

¿Si somos competitivos con una devaluación del 70 %?

Competitividad es mucho más que tasa de cambio. Por eso no estoy convencido del diagnóstico de que Colombia tuvo enfermedad holandesa, es decir, que descuidamos a la industria y el agro por fomentar el petróleo. El hecho de que la industria haya crecido menos que otros sectores no es evidencia de que sufrimos un proceso de enfermedad holandesa. La devaluación no es botón mágico para la competitividad. Un país es productivo por las reglas de juego, tributación, infraestructura, transporte, etc.

Fuente: http://bit.ly/1JrRez0