Emiratos Árabes saluda la consolidación de relaciones con India.

Además ha remarcado que su país busca desarrollar los contactos con la India por su papel y lugar en la arena internacional, así como por el desarrollo tecnológico e industrial en que está inmerso.

Durante el encuentro las partes confirmaron que la seguridad y la estabilidad son condiciones primordiales para el desarrollo de la región y condenaron el terrorismo.

Anteriormente el ministro de Exteriores emiratí, Abdalá bin Zayed, subrayó que la visita de Modi se realiza en el contexto del «acercamiento sin precedentes» entre ambos Estados en los ámbitos económico, energético y de la defensa.

El intercambio comercial bilateral asciende a 60.000 millones de dólares, siendo la India el segundo socio comercial de Emiratos, en el cual residen alrededor de 2,6 millones de ciudadanos indios y operan 45.000 compañías del país asiático.

Fuente: http://bit.ly/1My8G9u

¿Qué es la alianza informal RIC de Rusia, India y China?.

El origen del triángulo estratégico euroasiático RIC (Rusia, India y China) data de 1996, cuando el entonces ministro de Exteriores de Rusia, Yevgeni Primakov, presentó al Kremlin un plan para desarrollar las relaciones entre Rusia, India y China en un intento de constituir una doctrina multipolar en el mundo, como alternativa a la unipolaridad impuesta por Estados Unidos tras el colapso de la Unión Soviética.

Según la exposición de Primakov, una troika Rusia-India-China (RIC) en un mundo multipolar permitiría cierta protección para las naciones independientes no aliniadas a los dictados de Occidente. Y que la crisis económica en Rusia –que había hundido al país- había presentado una rara oportunidad para la convergencia real entre estos tres países.

patrocinio

En 1998, Primakov visitó la India para lanzar la propuesta de crear el triángulo estratégico RIC. Pero no fue hasta la sustitución de Boris Yeltsin, en la presidencia de Rusia, por Vladimir Putin que ambos países estrecharon sus relaciones diplomáticas y firmaron un importante tratado de asociación estratégica. Desde entonces, Rusia e India mantienen muy buenas relaciones escenificadas en cumbres anuales bilaterales.

No fue hasta mucho más tarde que el tercer miembro de triángulo, China, empezó a mirar con cierto interés esta iniciativa. La rivalidad entre chinos e indios es notoria y en 1962 cobró forma con una breve guerra surgida por cuestiones fronterizas. Ambas naciones son potencias rivales en la región y mantienen distintos puntos de vista en varios aspectos. Así que los chinos no encontraban ningún aliciente real para participar activamente en una asociación que no haría más que favorecer y fortalecer al eslabón más débil de los tres: la India.

China se interesa por el RIC

Sin embargo, para el año 2003 ya estaban las cosas funcionando y el formato encaminado. Las conversaciones entre los socios eran más fluidas y los objetivos estaban más definidos. En aquel entonces llegó a sonar, incluso, el nombre de Brasil como potencial candidato a incorporarse en la estructura. Pero, el despegue real de esta entidad tripartita tuvo lugar en 2012, coincidiendo –curiosamente- con las exitosas pruebas balísticas llevadas a cabo por la India, que demostró ser capaz de poder poner un misil en la costa este de China. Más recientemente, en febrero de 2015, asistimos a la consolidación definitiva, cuando China secundó la propuesta rusa de incorporar a la India en la Organización de Cooperación de Shangai- SCO.

Para la analista de política Ariel Cohen, de la Heritage Foundation, la doctrina Primakov “está diseñada principalmente para diluir la fuerza e influencia de Estados Unidos, mientras aumenta la influencia y la posición de Rusia en el Medio Oriente y Eurasia”. Para el actual ministro de exteriores ruso, Sergei Lavrov, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) surgen de la RIC y, por ende, de la doctrina Primakov, y “cada vez hay más países” que quieren sumarse a este bloque emergente.

Pero llegados a este punto, no hay que pasar por alto las opiniones que señalan que la credibilidad estratégica de los BRICS, dentro del sistema internacional, dependerá mucho de la forma en que China e India puedan poner de lado sus diferencias y reconozcan que tienen más en común que lo que los separa. Y aquí el papel de Rusia como pivote será determinante para consolidar este triángulo estratégico euroasiático primero, y con ello, los BRICS después.

Cumbre de los RIC en 2015

De la cumbre celebrada en febrero de este año los ministros de exteriores de los tres países manifestaron de forma conjunta “la necesidad de fortalecer aún más la coordinación en asuntos globales y la cooperación práctica, con un espíritu de apertura, solidaridad, comprensión y confianza mutua” porque “la cooperación entre sus países es propicia para mantener la paz y la estabilidad internacional y regional y promover el crecimiento económico y la prosperidad a nivel mundial”.

Los RIC están decididos “a construir un orden político y económico internacional más justo, equitativo y estable, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de la ONU, los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica y otras normas básicas del derecho internacional” y recuerdan a la comunidad internacional el compromiso de democratización de las relaciones internacionales y la multipolaridad.

También señalan la importancia de participar en distintos foros y asociaciones. El valor que otorgan a la SCO se pone de manifiesto señalándolo como “uno de los instrumentos clave para la promoción de política multilateral, la seguridad, y la interacción económica y humanitaria en la región”. Así que a nadie le resultó extraño que la candidatura de la India para incorporarse a este organismo se materializara en la siguiente reunión mantenida por la SCO en Ufa (Rusia), el pasado mes de julio.

Una política exterior convergente de los RIC

Este bloque tripartito también va perfilando una política exterior común en alguno de los temas más controvertidos a nivel internacional. Para Siria abogan por reanudar las negociaciones de paz de Ginebra -de junio de 2012-, porque “no existe una solución militar para la crisis”. En Iraq preocupa la guerra y sus efectos secundarios y solicitan respeto para “la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Irak” al tiempo que reconocen y apoyan “los esfuerzos del gobierno iraquí para defender la estabilidad interna y combatir el terrorismo”. Para Ucrania solicitan a las partes actuar con moderación, aplicar los Acuerdos de Minsk y “buscar una solución pacífica de la crisis a través de negociaciones políticas”. Además, los RIC solicitan “que una organización independiente, objetiva, imparcial y transparente” se haga cargo de la investigación y determine las causas del derribo del avión de Malaysia Airlines MH17. Un trágico suceso que deterioró definitivamente las relaciones entre Rusia y Europa y del que todas las informaciones disponibles resultan todavía confusas y contradictorias.

En cuestiones económicas y financieras los RIC solicitan “la reforma inmediata del sistema financiero internacional para aumentar la voz y la representación de los países con mercados emergentes”, en una clara alusión a la necesidad de incorporar la moneda china como divisa integrante de los Special Drawing Rights-SDR (Derecho Especial de Giro) del Fondo Monetario Internacional-FMI, que se valorará a finales de este año. De la misma forma, defienden también el papel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) “como el foro mundial preeminente para el comercio, la negociación y la aplicación de las normas de comercio, así como para la solución de controversias comerciales” y que sea este organismo internacional en que apoye, a través de la integración, “a los países en desarrollo dentro del sistema comercial mundial”. Una declaración que parece apuntar contra la proliferación de acuerdos multilaterales entre miembros de la OMC, sin seguir las normas o pautas de la OMC, y que están rodeados de secretismo y controversia. De algunos de estos tratados –como el Acuerdo sobre Comercio de Servicios (Trade in Services Agreement- TiSA), – ya nos hemos referido con anterioridad en OroyFinanzas.com.

Además, los RIC, como progenitores de los BRICS, saludan y celebran todas las iniciativas y propuestas surgidas de este segundo bloque compuesto por cinco países (Brasi, Rusia, India, China y Sudáfrica). De esta forma, el acuerdo sobre el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, la integración financiera, la construcción de infraestructuras, la conectividad o lo intercambios culturales y educativos entre los países BRICS son alguno de los ejemplos que ilustran el fuerte impulso e integración, entre los miembros, y la confianza política alcanzada. También han sido muy bien acogidas las iniciativas lideradas por China, como son la Ruta de Seda y su Cinturón Económico (Silk Road Economic Belt) y de la Ruta de la Seda Marítima (Maritime Silk Road), además del Asian Investment Infrastructure Bank-AIIB y día a día se van perfilando nuevas iniciativas y la forma de integrar unas con otras.

Fuente: http://bit.ly/1KecN61

Se amplía el término para hacer uso de la solución de Migración Automática.

Se emite Resolución 0720 del 16 de junio de 2015, por la cual se amplía el término para hacer uso de la solución de Migración Automática.

¿Qué cambió?

Se amplía a dos (2) años el término para hacer uso de la solución de Migración Automática a partir de la inscripción a la misma.
Las nacionalidades que requieren visa para ingresar a territorio colombiano y la vigencia de la misma sea inferior a dos años, se les mantendrá el término de 2 años para el uso de la solución migratoria bajo ciertas condiciones.
¿Qué efecto tiene este cambio?

Se amplía a dos (2) años el término para hacer uso de la solución de Migración Automática a partir de la inscripción a la misma, por el mismo valor de ciento cincuenta mil pesos moneda corriente ($150.000).
Por otro lado, los ciudadanos que para la fecha de expedición de la presente resolución tengan vigente el uso de la Solución Migratoria, se les prorrogará el término por un (1) año más. Las nacionalidades que requieren visa para ingresar a territorio colombiano y la vigencia de la misma sea inferior a dos años, se les mantendrá el término de dos (2) años para el uso de la solución migratoria siempre y cuando cuente con visa vigente.
En este caso, si al extranjero dentro del término de los dos años se le expiden una nueva visa, esta deberá ser registrada ante Migración Colombia y no será necesario volver a realizar la inscripción al programa por encontrarse dentro del término.
¿En qué fecha se implementan estas medida?

La presente Resolución rige a partir del 16 de junio de 2015 y deroga todas aquellas disposiciones que le sean contrarias, en especial las establecidas al procedimiento mediante la Resolución 1232 del 30 de mayo de 2014.

Análisis de B&U

Estas medidas facilitan la armonización de los requisitos de acceso al programa de Migración Automática exigidos para acceder al programa de entrada mundial Global Entry como un Programa de Viajeros Confiables, diseñado con el fin de agilizar el procesamiento de viajeros pre-aprobados de “bajo riesgo” o de confianza establecido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos.

Es importante tener en cuenta que este beneficio continúa aplicando a los nacionales colombianos y extranjeros pertenecientes a países Mercosur y CAN (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Ecuador) que hayan realizado en el último año por lo menos 10 viajes al exterior, que tengan pasaporte de lectura mecánica y que estén inscritos o no dentro del programa de Migración Automática.

Dentro de los beneficios del programa de Migración Automática se encuentran:

Acceder de manera más rápida a las salas de abordaje del aeropuerto y salir del aeropuerto a la llegada del vuelo, esto evita tener que realizar las filas que generalmente son extensas.
Evitar registros de sellos en el pasaporte, lo que permite mayor duración del mismo, particularmente a los viajeros frecuentes.

Fuente: http://bit.ly/1WcK2j5

India y Bangladesh resuelven 60 años de disputa fronteriza

Decenas de miles de personas apátridas que estuvieron atrapadas durante décadas en la frontera mal definida entre India y Bangladesh podrán escoger su ciudadanía, al intercambiar los dos países más de 150 enclaves a la medianoche del viernes para definir la línea de demarcación.

La televisión mostró escenas de gente encendiendo cohetes e izando la bandera india en el enclave de Masaldanga, que pasó a formar parte de India. Al otro lado de la nueva frontera, miles de habitantes de los enclaves aplaudieron, bailaron y corearon «Bangladesh, Bangladesh».

En Dashiarchhara se encendieron 68 velas y se soltaron igual número de globos para indicar que se tardó 68 años en resolver la disputa fronteriza. La aldea se encuentra en el distrito de Kurigram, 240 kilómetros al norte de Dacca, la capital de Bangladesh.

El ministerio de Asuntos Exteriores dijo que el 31 de julio es un día histórico para los dos países porque «marca la solución de un problema complejo que perdura desde la independencia» de Gran Bretaña en 1947.

«Estamos muy felices, nuestros niños no tendrán que ocultar su identidad para ir a la escuela», dijo Bashir Mia, de 46 años. Mucha gente se hacía pasar por bangladesí para que sus hijos pudieran asistir a las escuelas del país. «Ahora somos libres, somos bangladesíes», añadió.

Fuente: http://bit.ly/1HlXTZf

La fórmula india para recuperar la confianza.

Con una agresiva campaña de búsqueda de inversionistas en el exterior, planes de combate a la corrupción y la burocracia, además de un desarrollado sentido del marketing, el gobierno de Narendra Modi está haciendo que la confianza de la población logre subir.

Y es que con poco más de un año en el gobierno –asumió en mayo de 2014–, Modi ha logrado situar a India en la primera fila internacional: con una proyección de crecimiento de 7,4% para 2015, ha afianzado alianzas estratégicas con Rusia y Japón, a la vez que acercado posiciones con Estados Unidos, lo que derivó en una visita de Barack Obama, a principios de 2015, a ese país.

A esta campaña en el extranjero –que en el plano regional incluye la ampliación del acuerdo comercial entre Chile e India– ha sumado un programa para bajar la burocracia, mejorar la infraestructura y combatir la corrupción, que tiene al gobierno expectante para mejorar su posición en el índice Doing Business, donde este año sólo figuraron en el lugar 142.

Se trata de un plan que también está teniendo efectos en el frente interno. India ha ido contra la ola de crisis de credibilidad que afecta a las instituciones en otros países, incluido Chile. De acuerdo al último barómetro de confianza elaborado por la consultora Edelman, India tuvo el mayor salto en confianza en el gobierno a nivel internacional: de 29 puntos porcentuales, al pasar de 53%, en 2014, a 82%, en 2015. Esto, en una categoría donde la media de confianza en las administraciones centrales fue este año de un 48%.

Es la fórmula Modi, que también ha tenido efectos en la popularidad de este mandatario. Un solo ejemplo de ello: el primer ministro tiene 13,5 millones de seguidores en Twitter y entre los líderes mundiales sólo es superado en masividad por Barack Obama, que alcanza los 61,4 millones, y el Papa Francisco, que sumando sus cuentas en diferentes idiomas, va por los 20 millones de personas que lo siguen en esta red social.

Fuente: http://bit.ly/1MKrdgQ