India mira al exterior

Hoy más que nunca, parafraseando al poeta John Donne, “ningún país es una isla en sí misma”. India también lo ha reconocido, integrándose completamente a la economía mundial a través del intercambio de bienes y servicios, así como flujos de capital, tecnología e ideas. Y, por supuesto, la amplia y diversa comunidad de los indios en el exterior desempeña un papel fundamental para fortalecer sus vínculos con el planeta.

En la actualidad, India se encuentra en una posición especial en el mundo. Mientras muchos países, tanto avanzados como en desarrollo, viven una creciente sensación de ansiedad y hasta pesadumbre económica, India destaca por su actitud de esperanza, cambio positivo y dinamismo económico. Nuestra economía se ha estabilizado: la inflación ha bajado, el tipo de cambio de la rupia es estable y tenemos un sólido compromiso con la disciplina fiscal. El crecimiento económico es hoy el más rápido de entre las grandes economías y las señales apuntan a que se acelerará más. No es de sorprender que los inversionistas acudan en masa a nuestros mercados.

Con todo lo orgullosos que estamos de nuestros logros, también reconocemos nuestras responsabilidades. Estoy muy consciente de que el pueblo indio ha dado al gobierno en que cumplo funciones un mandato para llevar a cabo un cambio decisivo en lo económico y lo político. En un mundo globalizado, esto nos exige lograr un crecimiento inclusivo en lo interno y participar de manera constructiva en el ámbito internacional.

 

Una razón para centrarse en el crecimiento inclusivo es que los indios de hoy son distintos a los de la generación que alcanzó la mayoría de edad después de la independencia. Las nuevas generaciones se consideran abrumadoramente como de “clase media”, incluso los más pobres. En promedio, el indio del siglo XXI es más joven que en casi cualquier otro lugar del mundo. También tiene confianza y, sobre todo, aspiraciones. Habiendo experimentado un cambio positivo, una vida mejor y visto o vivido mayores oportunidades, los indios de hoy quieren más, y con razón. Nuestro reto es estar a la altura de esas expectativas.

Por esta razón, el crecimiento inclusivo no es un mantra, sino una necesidad existencial. Somos un país de gran tamaño y con muchas diferencias: clases, castas, idiomas y religiones, además de edades, géneros y opiniones. Si se preservan y celebran, las diferencias dan origen a una riqueza cultural y nuevas ideas. Pero también existe un reto: los economistas han encontrado que las sociedades con tal nivel de heterogeneidad enfrentan desafíos mucho mayores para impulsar su crecimiento y desarrollo económico.

Además, hay más margen para el conflicto político, que puede poner en riesgo la búsqueda del desarrollo económico. Si las personas son diferentes, también tienden a desconfiar unas de las otras, haciendo más difícil gobernar y llevando potencialmente a elegir opciones de políticas inferiores a las ideales.

Lograr el crecimiento inclusivo dará la base para que India se involucre en el ámbito internacional. El año 2015 acaba con dos iniciativas de peso en cuanto a cooperación internacional y multilateral: la conferencia sobre el cambio climático COP21 de París y las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio para concluir la Agenda de Desarrollo de Doha en Nairobi. India desea ser un actor constructivo en ambas, y no en menor medida, porque es mucho lo que nos jugamos.

Las últimas inundaciones en el estado de Tamil Nadu nos recuerdan que India es particularmente vulnerable al cambio climático. Hemos asumido un esfuerzo importante para elevar el papel de las energías renovables, poner precio a las emisiones de carbono directa e indirectamente, e impulsar las inversiones públicas amigables con el medio ambiente. Llamamos a las economías avanzadas a tomar medidas para poner precio a las emisiones de carbono, algo que reviste una importancia especial en vista de la importante baja en los precios del petróleo y otros combustibles fósiles. Sólo fomentando la innovación en tecnologías ecológicas, como el carbono limpio, podemos conciliar el imperativo de brindar energía a cientos de millones al tiempo que cuidamos de buena manera nuestro planeta.

De manera similar, el gobierno y el pueblo indios reconocen que el comercio es motor del crecimiento y fuente de eficiencia y dinamismo. El multilateralismo es la mejor manera de asegurar que los mercados mundiales sigan abiertos para todos y no sólo unos pocos. Para preservar y revitalizar la OMC es necesario concluir con éxito la Ronda de Doha. Nuestro objetivo es asegurar la protección de nuestros intereses de desarrollo, especialmente los medios de vida de millones de campesinos, y a continuación crear un marco que garantice el papel esencial del multilateralismo en la preservación y apertura de mercados en el futuro para todos los países.

La mejor descripción de cómo India debe participar en el mundo la dijo Mahatma Gandhi, padre de nuestra nación. Deseó que “las culturas de todo el mundo soplen sobre mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a ser barrido por ninguna de ellas”.

No queremos que la economía de la India quede amurallada ni cerrar nuestras ventanas. Queremos que los vientos de la experiencia y los conocimientos, el capital extranjero, la tecnología y el espíritu de emprendimiento del exterior soplen alrededor de nuestra casa. India interactuará con el mundo con un espíritu abierto y receptivo, pero también con la confianza en que nuestros valores, rica historia y promisorio futuro impedirán que seamos barridos por ellos.

*Arun Jaitley es ministro de Finanzas, Asuntos Corporativos, Información y Radiodifusión de la India.Traducido del inglés por David Meléndez TormenCopyright: Project Syndicate, 2015www.project-syndicate.org.

Fuente: http://bit.ly/1RlvQCi

Chile e India avanzan en profundización de acuerdo comercial.

Con una población de más de 1.200 millones de personas y un crecimiento del PIB esperado de 7,2% para este año (por el Fondo Monetario Internacional), India presenta un gran atractivo en términos comerciales para cualquier país.

Chile tiene clara la oportunidad que esto representa y por eso la intención del país es ampliar el acuerdo de alcance parcial (AAP) con India, que está vigente desde 2007 y que estableció preferencias arancelarias para un conjunto reducido de productos.

Como indica el director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Pablo Urria, Chile obtuvo algún grado de rebaja arancelaria para 178 productos, gran parte de ellos con una preferencia de 20% y rebajó sus aranceles a 296 ítems procedentes de India. “Es prioridad para Chile ampliar las preferencias arancelarias e incorporar mayor número de productos al acuerdo, para potenciar el comercio bilateral”, señala.

El gobierno busca esta ampliación desde 2009, tras la visita de que realizó la presidenta Michelle Bachelet al país asiático en conmemoración de los sesenta años de relaciones diplomáticas entre las dos naciones.

Actualmente, el estado de las negociaciones es avanzado y se espera revisar los últimos detalles en la visita que realizará a nuestro país a mediados de febrero una delegación del Ministerio de Comercio e Industria de la India, encabezada por su secretaria adjunta, Anita Praveen.

La meta es ampliar la cobertura desde las actuales 474 líneas arancelarias a un total aproximado de 2.807 productos que, a diferencia del acuerdo original, dice Urria, “apuntan a márgenes de preferencia arancelaria entre 80% y 100%”. El sector de alimentos sería uno de los más beneficiados.

Además, la profundización considera modernizar y adecuar capítulos sobre reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, y obstáculos técnicos al comercio.

“Chile espera que un primer paquete de nuevos compromisos se acuerde a la brevedad posible, idealmente dentro del primer semestre de este año. Y esperamos que la visita de las autoridades indias contribuya a una exitosa finalización del proceso”, sostiene Urria.

En los últimos seis años, las exportaciones chilenas a India han crecido 17%, cerrando en US$ 2.640 millones en 2014, concentrados principalmente en cobre y sus derivados. El mismo año, las importaciones alcanzaron US$ 616 millones, explicados principalmente por vehículos de transporte.

Fuente: Diario Financiero http://bit.ly/1l33CzE

BM alerta a India de que inversión local es más importante que la extranjera.

Nueva Delhi, 3 dic (EFE).- El director del Banco Mundial (BM) en la India, Onno Ruhl, cree que la clave para este país, uno de los principales destinos de inversión extranjera directa (IED), reside en la inversión doméstica y tiene fe en su futuro empresarial tras lo que considera un año de reformas «suficientemente» bueno.

En una entrevista con Efe, Ruhl indicó que el reciente auge del IED está ligado más con el desempeño macroeconómico del país que con las iniciativas del Gobierno de Narendra Modi, y subrayó que todos los estados indios deben incorporarse al proceso de crecimiento y reformas.

«Lo verdaderamente importante es mejorar la inversión doméstica, que en un clima económico internacional como el que vemos hoy es mucho más prometedor que sólo atraer IED», estimó el representante del BM.

En su opinión, el principal objetivo del Ejecutivo de Modi, que llegó al poder en 2014 con un programa centrado en la recuperación económica y la resolución de atraer inversión extranjera, debe ser mejorar el clima empresarial para las pymes, la mayoría de las cuales son compañías indias.

«Se trata fundamentalmente de que los indios inviertan en negocios en la India, creando empleo para otros indios», manifestó el economista.

El desafío a partir de ahora será, dijo, «seguir reformando para mantener esa credibilidad», aunque subrayó que lo apuntado hasta ahora por el Gobierno de Modi, que llegó al poder en mayo del año pasado, va en la buena dirección.

«Lo que vimos en el primer año es lo suficientemente bueno para darle credibilidad al esfuerzo», consideró.

El Gobierno indio presume de que el IED subió un 48 % en el primer semestre tras la implementación en septiembre de 2014 de «Make in India» (Fabrica en la India), el programa estrella de Modi para atraer inversores extranjeros.

Sin embargo, el economista cree que esa subida se debe principalmente a una «mejora en los fundamentos macroeconómicos» y que no existe una «conexión directa» entre el «efecto señalización (del Gobierno) y la campaña y ninguna inversión individual».

A juicio de Ruhl, la India tuvo «suerte» de que bajase la inflación, coincidiendo con un aumento de sus reservas y su posicionamiento como la economía con mayor crecimiento, aunque valora que el país aprovechase las circunstancias para buscar «mejoras a largo plazo».

En este sentido, la Ley de Impuesto de Bienes y Servicios (GST, en inglés), dirigida a unificar una especie de Impuesto del Valor Añadido en los 29 estados del país y que se espera sea aprobada en el Parlamento en las próximas semanas, es, destacó, una reforma «clave» que «alteraría el terreno de juego».

«Definitivamente el GST sería el mayor logro y por tanto cambiaría por si sola las previsiones económicas», aseveró.

Agregó que para que las reformas de Modi triunfen es imprescindible involucrar a cada uno de los estados.

En ese sentido, indicó que «es genial tener un Gobierno central y un primer ministro que dirijan las reformas», pero un país con 1.250 millones de habitantes necesita una «base mucho más amplia».

«Es muy importante para la India que los estados que históricamente han estado por detrás alcancen al resto. Es una lección que aprendimos de Europa y es que una unidad federal necesita a todos, no sólo al centro sino también a la periferia, para fortalecerse», detalló.

En la versión global del «Doing Business» 2015, publicada recientemente, la India subió doce puestos para situarse en el 130, todavía muy lejos del 50 hasta el que pretende escalar de aquí a 2017.

Sin embargo, el representante del BM ve factible que el gigante asiático alcance su meta, muy similar a las logradas en su día por Ruanda y Rusia, países que, puntualizó, en el primer año de esfuerzos «sólo» subieron ocho y tres puestos, respectivamente.

«Es definitivamente lo mejor en la economía global de hoy, si el Gobierno implementa sus reformas como ha anunciado no tengo ninguna duda de que la India será el próximo boom», aseguró Ruhl. EFE

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/economia/bm-alerta-a-india-de-que-inversion-local-es-mas-importante-que-la-extranjera/20151203/nota/3011863.aspx

La India e Irán invertirán 4.500 millones de dólares en un gasoducto submarino.

Las autoridades del país con mayores reservas de gas natural del mundo, Irán, este lunes han confirmado que están manteniendo conversaciones con la India para construir un gasoducto submarino de 4.500 millones de dólares después de que Deli rechazara el proyecto de construcción de un gasoducto terrestre a través de Pakistán.

El director general de la Compañía Nacional de Exportación de Gas de Irán (NIGEC  por siglas en inglés), Alireza Kameli, ha afirmado que el gasoducto transportará hasta 31,5 millones de metros cúbicos de gas al día de Irán a la India, informa ‘The Economic Times’. «Las negociaciones se consideran muy serias», dijo Kameli.

Está previsto que el gasoducto se construya en el transcurso de dos años después de las aprobaciones necesarias de todos los detalles y de la firma del acuerdo, explicó el funcionario iraní durante su intervención en la Cumbre de Política Energética Mundial celebrada en Nueva Deli.

El gasoducto prevé un trazado de 1.400 kilómetros y permitirá transportar gas natural iraní hasta el estado indio de Guyarat a través del mar Arábigo, sin pasar por la zona económica exclusiva de Pakistán. «Aplaudimos la participación de la India en el proyecto», dijo Kameli, añadiendo que, por el momento, Irán está en negociaciones con la empresa india South Asia Gas Enterprise (SAGE).

«SAGE no se encargará de la compra de gas iraní. Solo dirigirá un consorcio internacional para la construcción del gasoducto», explicó por su parte el director de la compañía india, Subodh Kumar Jain.

Fuente: https://actualidad.rt.com/economia/193609-india-iran-millones-gasoducto-submarino

INDIA en Expoartesanias

El pasado 4 de Diciembre en un encuentro organizado por la Embajada de la India se reunieron el Sr. Prabhat Kumar, Embajador de la India; el Sr. Gaurav Kumar, Segundo Sec de la Embajada; la Sra. Mónica de Greiff, presidenta de la CCB; el Dr. Jaime Mantilla, presidente de la Cámara Colombia India; el Sr. Cristhian Salamanca Director de la CCICI; el Sr. RK Verma, Director de EPCH y el Sr. Rajneesh Dube, Secretaria Principal del Departamento de Exportaciones del estado de Uttar Pradesh India, con motivo de la participación de India en Expoartesanias 2015.

Por su parte el Sr. Rajneesh Dube, visitó Colombia para promover la industria artesanal que se genera en Uttar Pradesh, estado del norte de la India, una de las industrias más importantes de la región. Este mismo día se inauguró la participación de India en Expoartesanias, que está ubicada en el 2o piso del pabellón 6.