India superaría a China en crecimiento en el 2015: FMI

En su informe Perspectivas Económicas Globales, el organismo multilateral dijo que el PIB mundial estará por el 3,3% al finalizar el año, menos de lo esperado.
India superaría a China este año como líder del crecimiento en Asia, según indicó ayer el Fondo Monetario Internacional, en la actualización de su informe de cabecera Perspectivas Económicas Globales.

De acuerdo con estas nuevas estimaciones, India crecerá un 7,5% en el 2015 y 2016, mientras que China lo hará un 6,8% este año y un 6,3% el próximo.

El mismo análisis indica que la economía global crecerá en el 2015 menos de lo esperado, un 3,3%, debido al bache del primer trimestre del año en Estados Unidos y la ralentización de los emergentes, con América Latina ahondando en su frenazo y China moderando el crecimiento en su transición hacia un modelo más centrado en el mercado interno, indicó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El informe dejó sin cambios, en un 3,8%, los cálculos para el 2016. Se trata del menor ritmo de crecimiento global desde el 3,4% registrado en el 2009, en plena crisis económica.

Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo, remarcó que, pese al parón temporal de EE. UU., “los motores subyacentes para una aceleración gradual de la actividad económica en los avanzados se mantienen intactos”.

Entre ellos, apuntó a las “favorables condiciones de financiación, una política fiscal más neutral en la zona euro, el menor precio del combustible y la mejoría en la confianza y el mercado laboral”.

Blanchard subrayó la resistencia de la economía global, al asegurar que la crisis griega y la reciente volatilidad financiera en China no la ha afectado en gran medida. “El contagio a nivel global (de Grecia) es limitado, es algo reconfortante (…)

Lo que hemos visto desde el lunes de la pasada semana (cuando se anunció el referendo sobre la propuesta de los acreedores), son pequeños test de resistencia en la economía del euro”, explicó al destacar que el Producto Interior Bruto (PIB) de Grecia supone menos del 2% de la zona euro y apenas 0,5% de la economía global.

Para la zona euro, el Fondo no varía sus cálculos previos (1,7% este año y 1,5% el próximo) y revisa al alza las previsiones para situar a España a la cabeza de la expansión, con un 3,1% en el 2015, por encima de Italia, que vuelve a cifras positivas con un 0,7%, Francia que lo hará un 1,2% y Alemania, la mayor economía de la zona euro, un 1,6%. Sobre las agudas caídas en las bolsas chinas de las últimas semanas, Blanchard no se mostró excesivamente preocupado por sus consecuencias globales, pero sí alertó que ponen de relevancia las “dificultades de la transición a un nuevo modelo de crecimiento económico” más centrado en el mercado interno en China.

El FMI calcula una expansión de un 2,5% para la economía de EE. UU. en el 2015 en comparación con el 3,1% que pronosticó en abril, y agregó que la debilidad de ese país se había extendido a Canadá y México.

Fuente: http://bit.ly/1M6O9d3

Foxconn fichará a un millón de trabajadores en la India

Malas noticias para China después de que el fabricante taiwanés de tecnología Foxconn haya confirmado que creará un millón de empleos en la India en los próximos años.
Foxconn cuenta con 1,2 millones de empleados en China pero el futuro de esos trabajadores es incierto de cara al futuro, ya que la empresa de Terry Gou ha anunciado que creará un millón de puestos de trabajo en la India para el año 2020.

Desde la compañía, que fábrica dispositivos para gigantes como Apple, han destacado que el aumento de los salarios en China les han hecho fijarse en la India, donde en una primera fase instalarán plantas de producción en cinco estados y luego llegarán a otras zonas, hasta alcanzar el millón de empleos en 2020.

Aunque de momento no se sabe los planes concretos para esos empleados chinos, parece que la idea de Foxconn pasa por una reubicación de sus fábricas a la India, un país en el que ven “un inmenso potencial”.

En The Register han explicado que a pesar de que Foxconn va a trasladar sus fábricas a la India con el fin de ahorrar costes, su situación económica es excelente y en 2014 sus ingresos se incrementaron un 30 por ciento.

Fuente: http://bit.ly/1K26HuG

La India aumentará las importaciones de naranjas y limones argentinos.

En lo que representa un importante avance comercial, la India anunciará en los próximos días la apertura del mercado para los cítricos argentinos, luego de las gestiones gubernamentales.

En el marco de su visita oficial a a India, el vicecanciller duardo Zuaín mantuvo una reunión de trabajo con su par, Ramachandran Swaminathan, a quien le solicitó formalmente la agilización del proceso de ingreso para los productos, como naranja, mandarina y limón. Al respecto, le hizo entrega de una nota oficial con el requerimiento para que se puedan concluir a la brevedad las negociaciones en curso, actualmente bajo la órbita del Ministerio de Agricultura de la India.

El vicecanciller indio se comprometió a impulsar este proce-dimiento, señalando que las áreas técnicas pertinentes ya están trabajando, y que la cuestión está encaminada positivamente. Cabe señalar que esta iniciativa responde a un anhelo creciente de los productores de cítricos argentinos, especialmente de las Provincias de Tucumán y Entre Ríos.

Los productores citrícolas buscan exportar a nuevos mercados como India, Brasil y el retorno a Estados Unidos. En las últimas semanas, las cámaras del sector negocian la apertura de plazas. Uno de los destinos que se le presentó a la agroindustria regional fue India.

Fuente: http://bit.ly/1UrfF7z

Jeep producirá un nuevo modelo en India junto con Tata.

Fiat Chrysler Automobiles (FCA) ha anunciado recientemente que la India será la localización donde se producirá un nuevo modelo de Jeep, cuyo inicio de producción estaría previsto para el año 2017. Para ello, los italoamericanos invertirán unos 252 millones de euros en la creación de una joint-venture llamada Fiat India Automobiles Private Limited junto con el socio local Tata Motors.

Sergio Marchionne, CEO de FCA, está convencido de que este acuerdo representa un gran paso adelante para Jeep, que cada vez busca ser una marca más global. Se trata de un movimiento clave para la expansión de Jeep en la India, aunque el modelo que allí se fabrique será global. Las nuevas instalaciones estarán ubicadas en Ranjangaon.

Esta será la cuarta planta de producción de Jeep fuera de Estados Unidos, después de las de Italia, Brasil y la que la marca está preparando en China y que tiene previsto abrir sus puertas en el cuarto trimestre de este mismo 2015. La marca se encuentra en plena expansión, habiendo sido 2014 un año récord superando el millón de unidades vendidas por primera vez en la historia.

Es la hora de hablar sobre la India y Latinoamérica.

Gran parte de la atención en las relaciones de América Latina con actores extrahemisféricos se ha centrado en la China, Rusia e Irán, a menudo con explícita o implícita consternación por parte de los Estados Unidos. Sin embargo, un socio extrahemisférico clave, con 1250 millones de habitantes ha permanecido casi invisible en esta discusión: la India.

En los últimos 15 años, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el comercio bilateral entre la India y América Latina y el Caribe ha crecido más de veinte veces: en 2013, alcanzó los $44.600 millones de dólares. A pesar de que esta cifra representa mucho menos que los $289.000 millones de dólares que la China ha comerciado con estos países en 2013, la tasa a la cual la India ha incrementado su comercio es similar a la expansión comercial china en esta región; el país de Asia Meridional simplemente empezó más tarde y desde un punto más bajo. Dado que las tasas de crecimiento chinas se han reducido, y el valor de sus importaciones a América Latina ha disminuido correspondientemente, se espera que la economía india crezca un 7,6% este año y un 7,7% en 2016(1) , es decir, a una tasa mucho mayor que la china.

Aunque la India no es todavía un socio comercial importante como la China, las características de su compromiso con la región ofrecen importantes oportunidades para sus empresas y gobiernos, así como para los Estados Unidos. Los dos países asiáticos tienen un creciente apetito por los commodities y los productos alimenticios, cuyo importante proveedor es Latinoamérica y el Caribe. De hecho, cuando en 2010, la China suspendió abruptamente las importaciones de aceite de soja provenientes de la Argentina, la India triplicó las importaciones de productos argentinos derivados de la soja en un total de $1800 millones de dólares (2). Asimismo, México y Colombia son importantes proveedores de materias primas de origen agrícola para dicho país.

Fuente: http://bit.ly/1RQM43n