Visa de Turismo Electrónica a la India para Colombianos.

Viajar a la India no es tan difícil como parece. De hecho, siempre suelo decir a las personas que lo más costoso del viaje es el tiquete de avión, porque un tema como la visa se logra fácilmente (cumpliendo con los requisitos); teniendo un presupuesto razonable de viaje, sumado a que el costo de vida en India es más bajo que el nuestro, se puede tener una de las mejores experiencias de la vida. Y ahora que la aplicación a la visa de turista es electrónica, el proceso será más efectivo.

Este fue el anuncio que se realizó este viernes, en el que este servicio de visa de turismo electrónica (e-tourist visa), se ha extendido a 36 países, aparte de incluir a 7 aeropuertos de la India en las que los turistas podrán llegar con este tipo de visas.

Entre los nuevos países se encuentra Colombia, junto a otros países, que en total suman 113 naciones con la facilidad de este nuevo servicio. Los nuevos países son:

1. Andorra
2. Argentina
3. Armenia
4. Aruba
5. Belgica
6. Bolivia
7. Colombia
8. Cuba
9. Timor Oriental
10. Guatemala
11. Hungaria
12. Irlanda
13. Jamaica
14. Malta
15. Malasia
16. Mongolia
17. Mónaco
18. Mozambique
19. Holanda
20. Panamá
21. Perú
22. Polonia
23. Portugal
24. Seychelles
25. Eslovenia
26. España
27. Santa Lucia
28. San Vicente y las Granadinas
29. Suriname
30. Suecia
31. Taiwán
32. Tanzania
33. Islas Turcas y Caicos
34. Reino Unido
35. Uruguay
36. Venezuela

Entre los aeropuertos que aceptarán la llegada de turistas con este tipo de visas están Varanasi, Ahmedabad, Gaya, Jaipur, Lucknow, Amritsar and Trichy.

Con estas nuevas medidas India se abre más al mundo, y permitirá sin duda alguna crecer en el número de visitantes. En el año 2013 India recibió 7.96 millones de turistas; en el 2014 7.68 millones; y en lo que va recorrido del año 2015 van 5.13 millones.

La aplicación a la Visa de Turismo Electrónica para colombianos estará en funcionamiento desde el próximo 15 de Agosto, considerado como un regalo con ocasión del Día de la Independencia de la India.

Fuente: http://bit.ly/1J6se5m

India, el mayor exportador de carne bovina.

En efecto, un país donde las vacas son sagradas está exportando una cantidad récord de carne roja.

India fue el mayor exportador de carne vacuna del mundo el año pasado, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), ampliando su ventaja sobre otros proveedores más establecidos como Brasil y Australia.

Esto se debe a que la India exporta grandes cantidades de carne de búfalo de agua, un miembro de la familia de los bovinos clasificado como carne de res por el USDA.

El comercio del búfalo ha crecido rápidamente y hoy le deja a la India más dólares que la exportación del arroz basmati.

La carne de búfalo de la India – una alternativa más barata que la carne de vaca – termina mayoritariamente en los platos de Asia y Oriente Medio, donde el aumento de la riqueza está estimulando entre los comensales la demanda de proteína animal.

Pero el papel de la India en el comercio mundial de la carne destaca sobre todo por ser una nación predominantemente hindú donde el vegetarianismo es lo común.

La vaca es venerada en la cultura hindú, la religión profesada por el 80% de sus 1,300 millones de habitantes, y la prohibición de sacrificar vacas rige en la mayoría de los estados.

Sin embargo, los búfalos quedan fuera de esas prohibiciones.

Con todo, la exportación anual que llega a los 4,800 millones de dólares se desarrolló casi por accidente, pues los animales son necesarios para mantener la gran industria láctea nacional, explicó el analista de Rabobank Pawan Kumar.

Este fenómeno es único entre los países con grandes exportaciones bovinas, indicó Kumar. También significa que la carne de búfalo proveniente de la India es más barata. Eso ayudó a que el país generara ingresos récord por exportación de carne el año pasado, aunque el crecimiento se está moderando, hoy es menor que la tasa anual de 30% observada entre 2010 y 2013.

¿Hacia dónde va la carne? Vietnam es el principal importador, Malasia, Egipto y Arabia Saudita son otros mercados clave.

Luego está China, que podría ser el mayor consumidor de carne, según Kumar. Cerca del 40% del búfalo de la India es enviado a Vietnam, desde allí un gran volumen pasa a través de la frontera con China. Ese comercio no aparece en las estadísticas oficiales.

Una pequeña cantidad se consume en la India. Muchos lugareños, incluidos algunos hindúes y otras poblaciones cristinas y musulmanas, comen carne y aves de corral, y el consumo está aumentando.

Los datos de la firma de investigación de mercado Euromonitor International muestran que las ventas de carne de res, cordero y pollo en la India se han incrementado constantemente en los últimos seis años.

El aumento de la riqueza es una de las razones de ese incremento. La analista Anastasia Alieva indicó que el ingreso disponible en la India ha aumentado 95% desde 2009, y el consumo de carne casi se ha duplicado en ese lapso.

Fuente: http://bit.ly/1IF7ufy

La India de Modi aspira a sustituir el arado por el ordenador en siete años.

El primer ministro indio, Narendra Modi, aspira a formar en siete años a unos 500 millones de compatriotas y convertir a la India en «el mayor proveedor de trabajadores cualificados del mundo», un objetivo mayúsculo si se compara con el actual 3% de profesionales con formación del país.

«Si China es la fábrica manufacturera del mundo, la India debe convertirse en la capital mundial de los recursos humanos. Ese debe ser nuestro objetivo», aseguró Modi recientemente en la presentación del programa.

El proyecto, bautizado «India Cualificada», pretende formar a los 12,8 millones de jóvenes que entran al año en el mercado laboral en el gigante asiático, además de los 26 millones de trabajadores que hay en el sector formal y los 433 millones del informal.

Muchos de esos trabajadores empleados en el sector informal son campesinos, que suponen el 49% del total de trabajadores en la India y cuya aportación al Producto Interior Bruto (PIB) es proporcionalmente bajo, el 14%, algo que Modi desea cambiar formándolos en otras materias.

El Gobierno indio, que señaló que de momento solo tiene capacidad para enseñar anualmente a 3,1 millones de personas, pretende alcanzar la meta de los 500 millones en 2022, el mismo año en el que la ONU pronosticó que la India se convertirá en el país más poblado, con 1.400 millones de habitantes, superando a China.

Modi advirtió, sin embargo, de que ese crecimiento demográfico podría convertirse en un problema para el país si los jóvenes no reciben una educación, ya que en la próxima década se traduciría en un excedente de mano de obra de entre 40 y 50 millones de trabajadores.

«Es un gran reto proveer de educación y formación a los jóvenes para poder cubrir sus aspiraciones. (…) Fallar puede llegar a ser desastroso», se asegura en el informe de 2014 sobre el empleo en la India redactado por el Instituto para el Desarrollo Humano de Delhi.

En el estudio se critica que menos del 30% de los trabajadores indios finalizó la educación secundaria y que de ellos solo uno de cada diez ha recibido algún tipo de formación o entrenamiento, que a su vez suele ser «extremadamente» deficitario.

Uno de los redactores del informe, Ajit K. Ghose, explicó a Efe al respecto que «el gran problema en la India es la cantidad y la calidad de la educación escolar, que ha ido a peor durante los últimos años.»

«Aquellos que van a recibir una formación necesitan poseer las cualidades y formación necesaria para asimilar esas enseñanzas, y es por eso que uno de los puntos flacos es el pobre sistema educativo, donde es necesaria una mejora», remarcó Ghose.

En las primeras décadas tras su independencia en 1947, la India dedicó más recursos a la educación universitaria que a la primaria en un país donde solo podía leer un 18,3% de la población, una cifra que ha aumentado hoy hasta el 74%.

A pesar de la mejora en la alfabetización, la India ocupó los últimos puestos del informe PISA de 2011, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con los dos estados indios que participaban, Himachal Pradesh y Tamil Nadu, en los puestos 72 y 73 de una lista de 74 países y regiones.

Una deficiencia en la educación básica que se ve reflejada luego en la pobre capacitación de los trabajadores que poseen una formación superior.

Un informe de la consultora Aspiring Minds de 2014, recogido por el diario económico indio Mint, reveló un dato esclarecedor: de los 600.000 ingenieros que se licencian al año en la India, solo uno de cada cinco poseen los conocimientos necesarios para poder ser contratados.

Lejos de esa realidad universitaria, una inmensa mayoría de los obreros que conforman el sector informal trabajan al día en un régimen de total precariedad e inestabilidad, algo a lo que el mandatario indio desea poner fin con los cursos de capacitación.

«Llevo trabajando de albañil desde que tenía 20 años. Aprendí el oficio en la obra. Cobro 400 rupias (5,7 euros) al día. No hay trabajo. A veces me contratan 15 días al mes, otras 20», narra a Efe Babu Khan, de 55 años, junto a otros jornaleros y su humilde kit de herramientas, en el casco antiguo de Delhi.

Fuente: http://bit.ly/1Ikg1Ew

 

¿Cómo establecer relaciones comerciales con la India?

“La India es una de las economías emergentes más poderosas hoy y se convertirá en el nuevo gran comprador de países en desarrollo como Perú”, señala el gerente de comercio exterior de la CCL, Carlos García, al referirse al potencial de este país asiático como socio comercial de Perú.

El intercambio comercial entre ambos países ha crecido 32% en el último año, alcanzando los US$ 1,160 millones. Para el 2015 se espera un crecimiento no menor al 10%.

“Por ahora el 90% de productos están vinculados a minería y solo un 10% a otros productos. El mayor crecimiento está vinculado al sector alimentos, hay interés por la quinua, los granos andinos y se ve mucho consumo de legumbres y cereales, esta es una veta de negocio que va a crecer igual que el de frutas y hortalizas”, destaca García.

A los empresarios interesados en entablar relaciones comerciales con India, el especialista de la CCLrecomienda:

-Investigar sobre el mercado e identificar el espacio específico al que se desea ingresar.
-Conseguir el apoyo de una persona en el lugar de destino para buscar contrapartes. Entidades de promoción como laCCL o la Oficina Comercial peruana en la India son las primeras opciones de contacto.
-Prestar atención a las particularidades culturales de los empresarios locales, así estas diferencias no obstaculizarán la negociación.
-Al conseguir una contraparte, establecer claramente los términos de cada acuerdo comercial. Tener muy en claro la regulación del país y los documentos necesarios para ingresar los productos en los tiempos de despacho necesarios.
-Según el especialista, Perú maneja unos tiempos de despacho relativamente rápidos en comparación a otros países de Asia, así que se debe tener en cuenta esto para evitar demoras y sobrecostos que le pueden restar competitividad a nuestros productos en ese mercado.

Por el lado de las importaciones, la India ha tenido un fuerte desarrollo en los sectores tecnológicos y de servicios, por lo que el Ministerio de comercio e industria de ese país viene promocionando internacionalmente sus productos ligados a la innovación en ingeniería.

Fuente: http://bit.ly/1M0UAwY

Mexichem abrirá nuevas plantas en Estados Unidos e India.

El conglomerado Mexichem buscará abrir dos nuevas plantas, una en el este de India y la segunda en Estados Unidos como parte de su estrategia de crecimiento, dijo este martes el director general, Antonio Carrillo Rule.

En el caso de la India, el ejecutivo explicó en conferencia que recientemente abrieron una unidad en el sur del país, enfocada al negocio de telecomunicaciones y fibra óptica, pero aún no tienen presencia en el este de la nación por lo que la nueva planta ayudará a mejorar su posición.

Carrillo destacó que están determinando el tamaño y el tipo de operación que sería, ya que hay varias opciones para hacerlo, desde rentarla o comprarla. La planta podría estar lista en los siguientes ocho meses.

En cuanto a la planta en Estados Unidos, que funcionaría el próximo año, indicó que acaban de aprobarla, debido a que ven una buena demanda y buscan aprovechar las oportunidades para seguir creciendo en el este de la nación.

Por otro lado, el ejecutivo indicó que debido al nivel de apalancamiento posiblemente en los próximos dos años la firma solo haga pequeñas inversiones.

Fuente: http://bit.ly/1KkrR7o